Madrid, 19 jul (.).- Más de la mitad de los ciudadanos, el 54,1 %, se decanta por la tarjeta de débito como su medio de pago preferido mientras que el uso de efectivo sigue reduciéndose desde 2014 y ya solo es la opción preferida para el 36 %, según los resultados de 2020 de la encuesta realizada por el Banco de España.
El efectivo se ha visto afectado por la pandemia como medio de pago minorista, aunque es una opción algo más habitual en los municipios de menos de 100.000 habitantes (un 37,5 %).
Este descenso en la preferencia por el efectivo es sostenido desde 2014, cuando casi un 80 % de los encuestados lo elegía como su primera opción. No obstante, aún se mantiene como el medio más usado en las franjas de población de menor y de mayor edad.
El 26,4 % del pequeño comercio lo considera su medio de pago preferido (un 36,2 % en 2019), mientras que las tarjetas de débito son el medio más demandado para el 64,8 % de los establecimientos.
En 2020 descendió el umbral a partir del cual se prefiere usar la tarjeta al efectivo, pasando de una media de 106 a 52 euros.
Entre las ventajas que destacan los usuarios se encuentra la comodidad y la rapidez. También, para el comercio y hostelería, el menor coste es el principal motivo del uso del efectivo.
EL 84 % DE LOS COMERCIOS NO TIENE RESTRICCIÓN AL PAGO CON TARJETA
El 84 % de los comercios ya no impone ninguna restricción para pagar con tarjeta y solo el 16 % mantiene un pago mínimo establecido en promedio de 11 euros.
Prácticamente todos los comercios aceptan el efectivo y lo utilizan diariamente (99,3%), mientras que el 93 % acepta tarjetas de débito y el 82 % de crédito; los negocios que permiten el pago con móvil (asociado a tarjeta) se elevan hasta un 50 %.
En relación con las monedas, todos los colectivos creen útil su existencia, aunque un 52,5 % discriminan o no aceptan las monedas de 1 y 2 céntimos.
LA PANDEMIA REDUCE EL USO DE EFECTIVO
Un 2,5 % de la población dejó de usar el efectivo por motivos de higiene a causa de la pandemia. De hecho, cayó especialmente desde el período de confinamiento en favor de otros medios de pago en casi la mitad de los comercios o por las medidas higiénicas derivadas de la alerta sanitaria, según manifiesta el 61,2 % de la población.
Un 69,1 % de los ciudadanos y un 61,3 % de los establecimientos que han modificado sus hábitos los mantendrán en el futuro próximo.
MÁS DEL 72 % NO LLEVA MÁS DE 5 MONEDAS
El 88,5 % de los ciudadanos lleva a lo sumo 5 billetes en su cartera (el 70,6 % no llevan más de 50 euros en total), mientras que un 72,7 % de la población no porta más de 5 monedas (que normalmente no suponen más de 5 euros).
Con respecto a los billetes de mayor importe, el 89,4 % no ha tenido un billete de 200 euros o de 500 euros en sus manos el último año, y un 56,2 % de los comerciantes rechaza en el cobro billetes de 100, 200 y 500 euros aduciendo falta de cambio.
Casi la mitad de los encuestados, un 47,9 %, guarda fuera de su banco cantidades superiores a 500 euros.
MENOS BILLETES Y MONEDAS FALSAS
Según la encuesta, cae al 3,9 % el porcentaje de entrevistados que reconoce haber recibido billetes o monedas falsos en el último año. Esta proporción es algo mayor para los hosteleros y pequeños comerciantes (9,5 % para billetes y 6,7 % para monedas).
Más de la mitad de los entrevistados que afirmaron haber recibido billetes falsos indican que eran de 20 euros.
Los cajeros automáticos son el medio más habitual para obtener efectivo (un 84 %) y, de entre ellos, el 42,4 % los utiliza al menos una vez por semana y el 60 % retira de 50 a 200 euros en cada operación.
Las ventanillas bancarias son cada vez menos utilizadas por el público para retirar efectivo con un 13,3 %.
Fuente: investing.com